El sábado 26 de noviembre en Valle de La Pascua, se realizará un foro convocado por Fedecámaras Guárico para explicar los alcances de la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales, donde participarán como ponentes, el diputado Luis Eduardo Martínez, presidente de la Comisión de Economía de la Asamblea Nacional y redactor del texto de la referida ley, el doctor Nicolás Espinoza, especialista en finanzas y productor agropecuario, junto al presidente de Fedecámaras Guárico, empresario Junior Martínez.
La información la dio a conocer, el doctor Nicolás Espinoza, quien destacó que el parlamentario de Acción Democrática por el estado Aragua, Luis Eduardo Martínez, está promocionando esta Ley, porque considera que es importante para los estados que sean incluidos en las Zonas Económicas Especiales, debido a los privilegios y ventajas, entre las que destaca, el acceso al financiamiento por parte de entes nacionales y extranjeros.
EL REDACTOR DE LA LEY TRAE EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO DE CHINA DONDE VIVIO 4 AÑOS
Luis Eduardo Martínez cuenta con experiencia y conocimiento en la materia, porque vivió cuatro años en China y el gran desarrollo de ese país tiene por ley las zonas especiales. Tomando en cuenta esa experiencia, el presidente Maduro le pidió que redactara esta ley que regula entre otros aspectos, la creación, organización, funcionamiento, administración y desarrollo de las zonas especiales.
Asimismo, contempla una comisión que maneja todo lo relacionado con las zonas especiales y depende de un funcionario con rango de superintendente, adscrito a la Vicepresidencia de la República, el cual ya fue designado.
Falta el reglamento que por norma constitucional debe ser aprobado por el Ejecutivo Nacional y ya el diputado Luis Eduardo Martínez, a través de un programa de televisión, solicitó que se acelere su reglamentación.
Ya fueron decretadas cinco Zonas Económicas Especiales indicó, refiriéndose a Paraguaná, Margarita, Puerto Cabello, La Tortuga y La Guaira. Eso aplica para todo el estado donde se crea la zona especial, “no para una región”, aclaró.
EL ARTÍCULO 12 DE LA LEY DEFINE LOS SECTORES Y ACTIVIDADES A DESARROLLAR EN LAS ZO NAS ESPECIALES.
En el caso del estado Guárico que es productor de materia prima, que otras áreas se podrían incluir?
Espinoza respondió que se puede impulsar la agroindustria. Guárico no tiene un matadero industrial, lo que tiene son mataderos municipales y produce carne. Tenemos un estado cercano que es Apure que también produce mucha carne, argumentó.
Junior Martínez, por ejemplo, plantea el desarrollo de la cañicultura en la Cuenca del Unare y producir azúcar. Se puede instalar una planta procesadora de azúcar.
En Cabruta se produce el mejor algodón del mundo, el fibra larga, allí está una desmotadora y otra en Valle de La Pascua, ALGUSA. Pero procesar algodón implica que también se puede instalar una planta para elaborar telas.
Espinoza recordó que en Valle de La Pascua se intentó poner en marcha el proyecto de Hilanderías Orinoco que no fue culminado por un percance del propietario, pero está el proyecto.
En Altagracia hay una planta procesadora de tomates tan igual a la de la Heinz que se puede reactivar con las zonas especiales. El estado cuenta con un sistema de riego en Calabozo y otro en Altagracia de Orituco.
Tiene 400 mil hectáreas actas para la siembra que no se inundan como ocurre en otros estados. Aquí se puede sembrar tomate, pimentón y ají.
En el periodo de lluvia, de mayo a noviembre, maíz y sorgo, mientras que durante la sequía con riego es posible la siembra de otros rubros.
Destacó la ubicación geográfica del estado Guárico frente a la zona norte – costera, lo cual, argumentó, le otorga una serie de ventajas, como la facilidad para el transporte a menor costo por estar muy cerca de los principales centros de consumo conformados por Caracas, Maracay, La Victoria, Valencia, Guarenas, Guatire, los altos Mirandinos y los Valles del Tuy, donde se concentra el 60% de la población de Venezuela.
Con la ley de zonas especiales se garantiza la propiedad de la tierra, la seguridad personal y las inversiones privadas, tanto nacionales como internacionales.
Según Espinoza, uno de los factores que influyó en la merma de la siembra este año fue la falta de financiamiento, porque la banca no está otorgando créditos.
Todos sabemos que la banca nacional, pública y privada tiene tres años sin brindar financiamiento. “Con estos factores de financiamiento privado se reactivaría la economía del estado”, enfatizó el doctor Nicolás Espinoza.
LA UNIÓN EUROPEA PONE LA MIRADA EN AMÉRICA LATINA PARA PRODUCIR ALIMENTOS
El 28 de julio en un programa de Globovisión, agregó, yo pedía que se incluya a los estados agrícolas en las zonas especiales, porque necesitamos producir alimentos, no solo para el consumo interno, si no también para exportar, y coincide que la Unión Europea acaba de aprobar una resolución para producir alimentos para 28 países en América Latina, porque en ellos con el efecto pandemia y la “guerra Ucrania Rusia”, decayó la producción de alimentos. De acuerdo con Espinoza,
Europa pone la mirada en América Latina porque hay buenas tierras y buen clima. “Buenas tierras y buenas condiciones para producir”. El canciller Borrell ya estuvo en Argentina donde se reunió con el gobierno y los productores argentinos, ahora va a Uruguay y tiene previsto venir a Venezuela.
Ellos están ofreciendo financiamiento y tecnología para que se produzca alimentos. De esta manera se abastece el país y se exporta hacia Europa. Las zonas especiales con esta ley nos permite aceptar ese financiamiento ya, para reactivar la economía.
En este caso del estado Guárico, pero se está pidiendo incluir también a Zulia, Portuguesa, Táchira y Aragua y expresó el productor agropecuario.
En tal sentido, el foro que está previsto celebrarse en Valle de La Pascua el 26 de noviembre con el diputado Luis Eduardo Martínez es para eso, promocionar la Ley Orgánica de las Zonas Económicas Especiales para el estado Guárico.
Franklin Rodríguez| VLP noticias.com