Valle de La Pascua. Septiembre es el mes de la Concienciación sobre el Cáncer Infantil, conocido también como septiembre dorado, color del lazo que se usa para honrar la valentía de los niños que padecen esta patología.

Aun cuando se trata de un problema de salud que suele pasar desapercibido en la sociedad, las cifras de niños que padecen la enfermedad, son motivo de preocupación en todo el mundo, por lo que instancias internacionales, como la Organización Panamericana de La Salud,OPS y la Organización Mundial de La Salud, OMS, entre otras, promueven campañas para educar y crear conciencia en padres, representantes y maestros, con recomendaciones sobre como actuar, para minimizar su impacto en niños y adolescentes
Para el Club de Leones Internacional, el Cáncer Infantil forma parte de sus causas globales en la labor social que adelanta en las comunidades de diferentes países.
En tal sentido, en el municipio Leonardo Infante, desde el Club de Leones Valle de La Pascua Central, se trabaja en un conjunto de actividades con el propósito de visibilizar el problema, según lo dio a conocer la psicólogo clínico, Katherine Fariñas.
«Como sabemos, esta es una patología que tiene muchas repercusiones a nivel emocional, psicólogo y cultural”, no sólo en los niños que la padecen, sino también en los padres, representantes, cuidadores y maestros, agrega Fariñas.
La profesional de la psicólogia, quen es también parte de la familia del Club de Leones Valle de La Pascua Central, hace una serie de recomendaciones entre las que destaca una vigilancia permanente al niño.
Si observan, dice, algunos indicadores que están fuera de lo habitual, por ejemplo, pérdida de peso, alteraciones de los patrones de sueño o vómitos, acudir a un pediatra, quien hará una serie de evaluaciones y emitirá un diagnóstico para remitirlo a un especialista.
“En este caso, un oncólogo infantil”.Desde el punto de vista psicológico, Katherine Fariñas enfatiza que la primera herramienta es la aceptación. “Cuando aceptamos la existencia de la enfermedad es importante, porque es una accion que nos va a permitir afrontar”.
Otra herramienta es psicoeducarse sobre el problema, conversar con especialistas y crear una red de apoyo con personas que tengan hijos que hayan padecido esta enfermedad, porque a nivel emocional significa un muro de contención.Una tercera herramienta es darle el amor necesario a los niños.
“Sabemos que hay días que no van a ser los más agradables para el niño, porque tratamientos como la Quimioterapia y la Radioterapia tienen una repercusión negativa en el estado anímico del niño”, enfatiza.
Franklin Rodríguez CNP 17620.-VLP NOTICIAS