La I Bienal Internacional de Arte y Ciudad inicia este fin de semana en Bogotá, Colombia, con la participación de 200 artistas procedentes de una docena de naciones y con México como país invitado de honor.
La ceremonia inaugural tendrá lugar en la Plaza Cultural La Santamaría, convertida para la ocasión en una luminosa maloca (vivienda comunal tradicional de los pueblos indígenas de la Amazonía) que albergará un gigantesco teatro gracias a la experiencia inmersiva “La casa común”.
El acto de apertura contará asimismo con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Mujeres, que interpretará la pieza inédita de la compositora Ana María Romano, de las compañías de artes escénicas Mapa Teatro y La Ventana Producciones; y las agrupaciones musicales Savan y Ghetto Soundsystem.
La nación azteca homenajeada en esta edición presentará de la artista Amaranta Almaraz y el Colectivo Nuuch la instalación “Latido de la tierra”, conformada por esculturas textiles monumentales de ocho metros de altura que representan la unión de dos culturas, la memoria ancestral y la sacralidad indígena, a través de los elementos del agua y la tierra.
Más de 25 sedes de acceso gratuito tendrá el evento, la mayoría de ellas concentradas en el centro de la ciudad con el fin de aprovechar los espacios patrimoniales que esa parte de la urbe posee. Hasta el próximo 9 de noviembre, bajo el lema ‘Bogotá, ensayos sobre la felicidad’, artistas nacionales e internacionales convertirán calles, plazas y escenarios en galerías y museos vivos.
De acuerdo con sus organizadores, la Bienal es una apuesta por fomentar y fortalecer el ecosistema de las artes plásticas y visuales, la arquitectura y el diseño en la capital colombiana que, con sus espacios artísticos, devendrá en una obra cultural ella misma.
Su objetivo principal es resignificar, a través del arte, el imaginario urbano de quienes viven en la ciudad y de los turistas que la visitan.
Prensa Latina